Fisioterapia para la lesión del manguito rotador

Siendo el hombro una de las estructuras mas móviles de todo el cuerpo, capaz de realizar movimientos en todos los planos y ejes, esta conformado por pequeñas estructuras que se entrelazan para brindar una estabilidad biomecánica, se hace vulnerable a presentar diferentes tipos de alteraciones que pueden afectar una estructura específica y puede desencadenar una serie de alteraciones en las articulaciones adyacentes, siendo la lesión del manguito rotador una de ellas. Con un buen curso de fisioterapeutas es posible lograr acceder a las herramientas para poder tratar este tipo de lesiones.

¿Qué es el manguito rotador?

 

El manguito de los rotadores es un término anatómico aplicado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos conectan la escápula con la cabeza del húmero, formando un puño en la articulación. Su importancia estriba en que mantienen la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula. Este manguito forma continuidad con la cápsula de la articulación del hombro.

 

¿Qué se entiende por lesión del manguito rotador?

 

El manguito rotador es un grupo músculo tendinoso localizado en la región sub acromial del hombro, formado por cuatro músculos principales: el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular cuyos orígenes e inserciones van en sentido postero anterior, que, en conjunto a otros músculos como la porción larga del bíceps braquial, el deltoides y el tríceps permiten la coaptación de la cabeza humeral a la cavidad glenoidea de la escápula; abrazándola de manera tal que sin importar el movimiento fisiológico que se realice esta siempre se mantenga en su lugar

La lesión del manguito rotador se refiere en la gran mayoría de los casos a la tendinopatía del supraespinoso que vendrá acompañado de procesos inflamatorios que afectará directamente a las bursas o bolsas serosas allí localizadas. Esto ocurre debido a su posicionamiento anatómico, el angosto espacio de salida del supraespinoso y el espacio subacromial causan presión en el tendón del mismo, lo cual causará además de dolor, impotencia funcional; aumentando a la flexión de hombro y acentuándose en la rotación externa del mismo; movimientos fundamentales en las actividades de la vida diaria. La lesión del manguito rotador puede ser tratada por fisioterapeutas, lo cuales se han formado para tratar este tipo de lesiones en un curso de fisioterapeutas.

 

¿Por qué se lesiona el manguito rotador?

  • Factores de sobrecarga o sobre uso: que consiste en microtraumatismos y movimientos repetitivos.
  • Alteraciones óseas: debido a la relación de la parte anterior del acromion y el manguito rotador, existirá un roce en un determinado momento lo que provocará un pinzamiento. Destacando que morfológicamente el acromion puede ser de 3 tipos, plano, curvo y forma de gancho que influirán en parte importante en el estadio de la lesión.
  • Caídas o traumatismo directos sobre el hombro.
  • En el caso de las personas de edad avanzada, debemos tener en cuenta que la debilidad muscular, y ligamentosa serán un factor predisponente muy importante ante la lesión del manguito rotador. Si estas estructuras no realizan un correcto funcionamiento, exponen el hombro a ser más susceptible a cualquier alteración biomecánica.
  • La lesión del manguito rotador puede producirse como un efecto colateral de alguna afectación principal de estructuras articulares cercanas, tales como la columna cervical, la columna dorsal y el codo, debido a la estrecha relación muscular que estas guardan entre sí. De allí parte la importancia de la evaluación por parte del

¿Cuáles son los estadíos de la lesión del manguito rotador?

La lesión del manguito rotador presenta los siguientes estadíos:

Estadío I: frecuente en jóvenes, o personas con trabajos cuyos movimientos repetitivos correspondan a un mecanismo lesional. el dolor se manifiesta durante, o después de alguna actividad, y se acrecienta en las noches; localizándose alrededor del hombro, en este estadío la lesión es usualmente reversible, al momento de la palpación, responde con sintomatología dolorosa la inserción del supraespinoso, y en la parte anterior del acromion además de presentar un arco de abducción dolorosa entre los 60° y los 120°.

Estadío II: lo podemos describir como tendinitis crónica con fibrosis, y en algunos casos, con desgarros parciales. entre los síntomas se incluye el dolor constante que empeora en las noches y que puede llevar la incapacidad del movimiento de la articulación en cualquier actividad; en la exploración física se suma la crepitación, la cual no es más que una sensación de chasquido al descender el brazo desde una posición de abducción, que aparece aproximadamente a los 100° del movimiento. Todo esto no es más que la respuesta biológica al pinzamiento mecánico, en él se presentan fibrosis y engrosamiento de los tendones del manguito trotador y del bíceps, así como de la bolsa sub acromial.

Estadío III: caracterizado principalmente por una degeneración importante del tendón, que incluye desgarros parciales o completos del manguito rotador; cambios óseos, y rupturas tendinosas, pequeños traumas pueden convertir desgarros leves en grandes desgarros, con presencia de debilidad súbita y disminución del arco de movimiento que concluirán con la incapacidad total para abducir el brazo.  En todos los casos, existirá un aumento de la sensibilidad alrededor del manguito rotador, en conjunto con un fuerte dolor en la abducción y la rotación externa.

¿Cuáles son los síntomas que normalmente aparecen cuando se presenta una lesión del manguito rotador?

Los síntomas de la lesión del manguito rotador varían, pero todos los casos coinciden con el curso del dolor, el cual aparece normalmente en las horas de la noche, la inflamación, perdida de la fuerza para cualquier movimiento que incluya la elevación del hombro, la crepitación o chasquido articular, y finalmente la inmovilidad e incapacidad de realizar las actividades de la vida cotidiana; todo esto dado por el atrapamiento del tendón del supraespinoso como consecuencia de su pinzamiento por debajo del acromion.

¿Cuál es el tratamiento recomendado en la lesión del manguito rotador?

En el tratamiento de la lesión del manguito rotador como en otras lesiones, siempre será trabajo en conjunto donde estarán involucrados los analgésicos, el reposo supervisado y el tratamiento fisioterapéutico en sus diferentes técnicas con el fin de que la cirugía sea la última opción. el tratamiento fisioterapéutico, realizado por un profesional que este capacitado en el curso de fisioterapeutas, el cual esta ampliamente capacitado para tratar la eliminación del dolor, a la optimización del movimiento para finalmente devolver la funcionabilidad completa al paciente.

En la primera fase, el tratamiento inicial para la lesión del manguito rotador se realizará a través de medios físicos, termoterapia, crioterapia y electroterapia, acompañado de masaje relajante y más adelante se incluirá el masaje transverso profundo tipo cyriax para eliminar y evitar así cualquier tipo de fibrosis.

En caso de tendinitis del supraespinoso y manguito rotador: automasaje para su tratamiento, la tendinitis del músculo supraespinoso es una de las lesiones más comunes en el hombro produciendo dolor y muchas veces dificultad para los movimientos. Esta tendinitis puede tener tratamiento y mejorarse y una de las herramientas puede ser este automasaje.

En una fase intermedia, se pueden iniciar ejercicios de coaptación humeral, para separar con ayuda mecánica, manual o por efectos de la gravedad, el húmero de la cavidad glenoidea, de esta manera descomprimir y liberar el tendón que está siendo pinzado, adicionalmente el paciente podrá iniciar con cinesiterapia o movilizaciones activas, pasivas y resistidas progresivamente.

Se recomienda en esta fase, realizar los ejercicios pendulares para el dolor y rehabilitación de hombro. Este ejercicio es uno de los más usados para relajar la musculatura periarticular del complejo articular de hombro, y está indicado para todo aquel problema que implique contractura y patología de los músculos del manguito de los rotadores; tendinitis de hombro, rehabilitación postoperatoria de hombro, etc.

En una fase final, considerando algunas de las técnicas aplicadas en las primeras dos fases, se recomienda realizar los ejercicios de fortalecimiento muscular a través de bandas elásticas, mancuernas, balones o cualquier elemento de uso terapéutico, claves para afianzar la recuperación de la lesión del manguito rotador. Al realizar un correcto fortalecimiento muscular, estarán preparando estratégicamente la articulación para que esta lesión no sea un proceso reincidente, sino que trabajando específicamente sobre la musculatura involucrada cumplirán su función sin dar lugar a desbalances o alteraciones biomecánicas

Escribe un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2025 Deporteuniversitariodemadrid. All rights reserved.